Descargar
0 / 0
1314416/02/2009

Normas sobre bebidas gaseosas

Pregunta: 102749

Ha habido rumores últimamente sobre la inclusión de derivados de intestinos de cerdo en la famosa bebida estadounidense Pepsi, y he escuchado una opinión jurídica que indica que está prohibido consumirla. ¿Son ciertos estos rumores? ¿Cuál es la norma sobre tomar esta bebida? ¿Cuáles son las normas sobre bebidas gaseosas similares?

Alabado sea Dios, y paz y bendiciones sobre el Mensajero de Dios y su familia.

En primer lugar, el principio básico
sobre todo tipo de alimentos es que son lícitos a menos de que haya
evidencias concretas de que están prohibidos. Ha habido mucha discusión
acerca de algunas bebidas gaseosas que debemos discutir y examinar: 

1 – Algunos refrescos contienen alcohol
que se utiliza para disolver algunos ingredientes, por lo que debe prestarse
atención a su proporción final. El Dr. Muhammad ‘Ali al-Baarr escribió en su
libro Al-Jamr baina at-Tibb wa al-Fiqh (pág. 65): “Muchos lectores pueden no
ser conscientes de que algunos de los ingredientes de bebidas gaseosas como
Pepsi Cola, Coca Cola y otros han sido disueltos en alcohol”. Fin de la cita. 

2 – Algunas bebidas contienen una enzima
llamada peptina, que generalmente se extrae de las membranas de los
intestinos del cerdo.

Dice en Al-Mawsu’ah al-‘Arabíyah al-‘Ilmíyyah
(26/106): “La peptina es una enzima digestiva que se encuentra en el ácido
del estómago; descompone las proteínas en péptidos. La peptina se asemeja a
otras enzimas en su composición química, pero sus efectos son muy
diferentes. Su efecto es más fuerte en un ambiente ácido, como el del
estómago, pero no tiene ningún efecto sobre las grasas o hidratos de
carbono. La peptina es producida comercialmente por deshidratación de
membranas mucosas de estómagos de cerdo y ternera. Existen varias
preparaciones comerciales de esta sustancia que pueden tomarse para
facilitar la digestión”. Fin de la cita. 

3 – Hay algunos riesgos de salud comprobados.
Este es un resumen de lo que puede decirse acerca de estas bebidas. 

En segundo lugar, para que estos temas tengan
un impacto en las normas, es esencial confirmar dos cosas: si están
realmente presentes en estas bebidas, y luego confirmar el fallo legal sobre
ellas. En cuanto al uso de alcohol o peptina derivada de cerdos, no es
necesariamente el caso en todas las bebidas o en todas las fábricas. Otras
sustancias pueden utilizarse para disolver, bajo la supervisión de los
responsables de las fábricas de bebidas. En muchos países musulmanes, se
evita el uso del alcohol para disolver y se sustituye por otras sustancias
que están libres de estos problemas. 

Con respecto a la peptina, puede derivarse de
estómagos de terneros, como se mencionó anteriormente en la cita de
Al-Mawsu’ah al-‘Arabíyah al-‘Alamíyah, y también es posible fabricarla en
laboratorios por otros medios químicos. La fábrica no necesariamente la
extrae de intestinos de cerdo. 

En cuanto a posibles daños, después de
investigar el asunto no llegamos a la conclusión, a partir de ningún estudio
científico auténtico y probado, que confirme que estas bebidas puedan causar
un daño notorio. La mayoría de lo que hemos encontrado son informes de aquí
y allá, que incluso si citan un poco de evidencia científica, no alcanzan el
nivel como para probar que esto causa un daño generalizado a tal grado que
estas bebidas deban considerarse prohibidas. 

El hecho de que millones de personas consumen
bebidas gaseosas todos los días y a menudo más de una vez en el día apoya la
visión de que no causan el daño que uno lee sobre esto, y tal vez esos
informes son exagerados. 

En tercer lugar, juristas contemporáneos han
investigado las normas sobre el uso de alcohol y algunas enzimas que son
derivadas de carne de cerdo, que han sido absorbidas o transformadas de su
naturaleza original en alimentos y bebidas hoy en día. Llegaron a la
conclusión de que estos alimentos son permisibles porque las sustancias
prohibidas se han transformado en sustancias permitidas y se absorben
completamente. De hecho, en algunos casos se altera la estructura química y
se convierte en una sustancia completamente diferente.

Dice en Tawsiyat Nadwat ar-Ru’iah
al-Islamíyah li ba’d al-Mashakil at-Tibíyah: 

“En los alimentos y las medicinas, los
aditivos que provienen de fuentes que son impuras o prohibidas pueden
transformarse en sustancias que son islámicamente permitidas en una de las
dos siguientes maneras: 

1 – Transformación (istihalah), que en
terminología jurídica significa alterar una sustancia impura o prohibida
para consumir, convirtiéndola en algo claramente diferente de la original en
sus rasgos y características. 

Esto puede expresarse en términos científicos
como en una interacción química en la que una sustancia se transforma en
otro compuesto, como convertir los aceites y grasas de diferentes fuentes en
jabón, o descomponer una sustancia en sus diferentes componentes, o como
separar los aceites y las grasas en ácidos grasos y glicerina. 

Esta interacción química puede hacerse
deliberadamente por medios científicos y técnicos, o puede ocurrir
inesperadamente, de manera que los juristas mencionan a modo de ejemplo al
vino convirtiéndose en vinagre, tintura o combustible. 

Basándonos en esto: 

a) Aditivos de origen animal que están
prohibidos o son impuros y han sufrido un proceso de transformación, son
considerados como puros y es permisible consumirlos en alimentos y
medicinas. 

b) Componentes químicos que son derivados de
fuentes impuras o prohibidas tales como sangre o aguas residuales, y que no
han sufrido un proceso de transformación en el sentido que se refiere aquí,
no son permisibles para su uso en alimentos y medicinas. Los ejemplos
incluyen alimentos con agregado de sangre, como chorizos, morcillas y otros
alimentos, pasteles y sopas que se hacen con sangre y similares. Son
considerados alimentos impuros que están prohibidos para comer, porque
contienen sangre y no han sufrido un proceso de transformación. 

Con respecto al plasma de la sangre que se
considera como una alternativa más barata a la albúmina del huevo, que puede
usarse en pasteles, sopas, postres, pan, varias clases de productos lácteos
y de alimentos para los niños y medicinas y también puede añadirse a la
harina, en este congreso se piensa que es una sustancia diferente, que es
distinta de la sangre en su nombre, funciones y características , por lo que
no cae bajo las mismas normas que la sangre, aunque algunos de los
asistentes sostuvieron un punto de vista diferente. 

2 – Absorción.

Esto se refiere a mezclar una sustancia
prohibida o impura con otra que es generalmente pura y lícita, para que las
características de la sustancia impura que está islámicamente prohibida se
diluyan a una proporción permisible o desaparezcan. Eso es cuando las
características de la sustancia impura son absorbidas y anuladas por la
sustancia con la que se mezclan, llevando a la desaparición de su color,
olor y efectos sobre el organismo; así la cantidad menor es anulada y
absorbida por la sustancia que prevalece. Ejemplos de esto incluyen lo
siguiente: 

a) Aditivos que se utilizan en una solución
de alcohol en muy pequeñas cantidades en alimentos y medicinas, tales como
colorantes, conservantes, emulsionantes y antioxidantes. 

b) Lecitina y colesterol que se derivan de
fuentes impuras sin sufrir transformación. Es permisible usar en alimentos y
medicamentos en cantidades muy pequeñas que son absorbidas en la sustancia
permitida que prevalece y por la sustancia pura. 

c) Enzimas de origen porcino, como peptina y
otras enzimas digestivas, se utilizan en cantidades muy pequeñas y son
absorbidas por el alimento o medicina que prevalece”. Fin de la cita. 

Dice en una investigación del Consejo Europeo
de veredictos islámicos (dictamen No. 34):

“En los ingredientes de algunos alimentos
figura “E-número”, es decir la letra E seguida de un número. Se dice
que esto significa que contiene una sustancia hecha de grasa de cerdo o
huesos. Si se prueba que es el caso, ¿cuál es la norma islámica sobre estos
alimentos? 

Respuesta:

La sustancia mencionada como E-número
es un aditivo, del cual hay más de 350; son cualquiera de los conservantes,
colorantes, potenciadores, edulcorantes y así sucesivamente, del sabor. 

Se dividen en cuatro grupos, según su
origen: 

a) Aditivos de fuentes químicas
artificiales. 

b) Aditivos de fuentes vegetales 

c) Aditivos de fuentes animales 

d) Aditivos  que son disueltos en alcohol. 

Las normas sobre estas cosas es que no
afectan la permisibilidad de la comida y la bebida por las siguientes
razones: 

En cuanto al primero y segundo grupo, es
porque vienen de fuentes permitidas y no hay nada de malo con usarlos. 

En relación con el tercer grupo, no
permanecen como estaban cuando se toman de la fuente animal; porque pasan
por un proceso químico de transformación que altera su naturaleza
totalmente, hasta el punto de que el material se convierte en una sustancia
nueva, pura. Este cambio afecta a las normas islámicas sobre esa sustancia.
Si su esencia era algo prohibido o impuro, entonces su transformación en una
nueva sustancia le determina normas diferentes, como el vino cuando se
convierte en vinagre; se convierte en lícito y puro y debido a ese cambio ya
no cae bajo las mismas normas que el vino. 

En relación con el cuarto grupo, suelen ser
colorantes; se utiliza una cantidad muy pequeña de la solución y se absorbe
en el producto final. Estos pueden ser pasados por alto. Así que si
cualquier alimento o bebida contiene cualquiera de estas sustancias, es
permisible su consumo tal como era originalmente, y no hay nada de malo con
que el musulmán las consuma. Nuestra religión es fácil; prohíbe
sobrecargarnos a nosotros mismos y pasar el tiempo buscando y estudiando
cosas que no son lo que Dios, glorificado y exaltado sea, o Su Mensajero han
ordenado para nosotros”. 

Citado de Fiqh an-Nawazil, por el Dr.
Muhámmad al-Yezani (4/263-267). 

El Dr. Muhámmad ‘Ali al-Barr dice en Al-Jamr
baina at-Tíbb wa al-Fiqh (pág. 65):

“Si alguien bebe mucho de estas bebidas tales
como Pepsi-Cola, ¿se embriagará? Es bien sabido, y hay un consenso general,
en que no se embriagará incluso si bebe una gran cantidad. Por lo que la
razón de la prohibición, que es que causa embriaguez, está ausente en este
caso.… Basándonos en esto, el reporte “Lo que embriaga en grandes
cantidades, una pequeña cantidad del mismo está prohibido” o “Lo que
embriaga en grandes cantidades, un puñado de ello está prohibido”, narrado y
clasificado como bueno por Al-Albani (1866); clasificado como auténtico por
Al-Albani en Sahih at-Tirmidi, no se aplica a estas bebidas porque si una
persona consume estas bebidas en cantidad, no se embriagará como con el
alcohol. 

Basándonos en esto, estas bebidas sólo pueden
ser lícitas porque la razón de la prohibición, la embriaguez, está ausente
en conjunto… Y porque no se puede llamar embriagante (alcohol) por ningún
motivo, ya sea lingüístico, islámico o cualquier otro. 

A pesar de todo eso, la mayoría de los
juristas están unánimemente de acuerdo en que si el alcohol se agrega al
líquido o sustancia y es disuelta y absorbida totalmente en él, en el
sentido en que la sustancia no puede ser considerada como causante de
embriaguez, incluso si se bebe en grandes cantidades, entonces la sustancia
se vuelve lícita, y lo que contiene de alcohol se pasa por alto porque cae
bajo las reglas de aquello que ha sido absorbido. Los juristas citaron como
evidencia para esto la acción del Profeta Muhámmad (que la paz y las
bendiciones de Allah sean con él) cuando le trajeron algunos quesos de Siria
y le dijeron que habían sido hechos con cuajo impuro. Él (que la paz y las
bendiciones de Allah sean con él) los consideró como permisibles para comer
y no los rechazó. 

Se transmitió de Ibn ‘Umar: “Algunos quesos
fueron traídos al Profeta Muhámmad (que la paz y las bendiciones de Allah
sean con él) en Tabuk, que habían sido hechos por los cristianos. Pidió un
cuchillo, mencionó el nombre de Dios sobre ellos, y luego cortó algunos y se
los comió”. Transmitido por Abu Dawúd (3819); clasificado como aceptable por
Al-Albani. 

Áhmad y Al-Bazar transmitieron de Ibn ‘Abbás
que le llevaron algunos quesos al Profeta Muhámmad (que la paz y las
bendiciones de Allah sean con él) durante una campaña y les preguntó:
“¿Dónde se hicieron?”. Ellos respondieron: “En Persia, y pensamos que le
agregaron algunos ingredientes que fueron tomados de un animal que murió sin
ser sacrificado de la manera prescrita”. Él dijo: “Cortar con un cuchillo,
mencionar el nombre de Dios sobre él y comer”. 

Musnad Áhmad (1/302); clasificado como bueno
por los comentaristas. 

Basándonos en esto, todos esos refrescos
tales como Pepsi-Cola, 7 Up, Coca-Cola, etc., caen bajo la denominación de
bebidas permisibles, a pesar de que algunos de sus ingredientes pueden haber
sido disueltos en una pequeña cantidad de alcohol. Y Allah sabe más.

En Kitab al-At’imah (sección alimentos) de
Al-Mawsu’ah al-Fiqhíyah, emitido por el
Ministerio de Fundaciones y Asuntos Islámicos en Kuwait, bajo el título
“Gaseosas” dice: “Gaseosa se denomina a las bebidas dulces que contienen una
pequeña cantidad de aceites esenciales y están saturadas de dióxido de
carbono bajo presión más alta que la presión atmosférica. Otras sustancias
pueden añadirse para dar determinado color o sabor. 

Los aceites esenciales que se utilizan en la
fabricación de las gaseosas no se mezclan con los demás ingredientes hasta
que se hayan disuelto añadiendo en una pequeña cantidad de alcohol. El
alcohol es un embriagante; de hecho es la más prominente de todas las
bebidas embriagantes, por lo que es impuro según la inmensa mayoría de los
eruditos. Y por eso los aceites esenciales y las gaseosas se volverían
impuros y por lo tanto estaría prohibido beberlas. 

Esto es lo que parecería ser el caso a
primera vista. Pero si examinamos el asunto más profundamente podemos decir
que la adición de alcohol se hace sólo para un propósito particular, y es
como el cuajo impuro que se agrega a la leche para hacer queso. Ellos
dijeron que el cuajo no hace que la leche sea impura; más bien se diluye. 

Esto se aplica si decimos que el alcohol es
impuro. Pero si decimos que es puro, como Ash-Shawkani dijo, y fue el punto
de vista favorecido por el Comité de Opiniones Legales de Al-Azhar, entonces
no hay problema. Y Allah sabe más”. Fin de la cita. 

Los eruditos del Comité Permanente para la
Emisión de Dictámenes Jurídicos fueron consultados: 

“(a) ¿Cuál es la regla islámica sobre comer
mantequilla holandesa? (b) ¿Cuál es la regla islámica sobre comer pequeños
pescados salados y sardinas? (c) ¿Cuál es la regla islámica sobre beber
bebidas frías tales como Pepsi y Coca-cola, por ejemplo?” 

Ellos respondieron: 

“(a) El principio básico sobre los diferentes
tipos de mantequilla es que son permisibles, a menos que lo que se dice
acerca de ellos demuestre ser correcto. Pero no sabemos hasta ahora la
validez de tal informe, por lo que siguen siendo permitidos como son
originalmente. 

(b) Los pescados salados y las sardinas son
dos tipos de peces, y está permitido comer pescado aunque no se hayan
sacrificado de la manera prescrita, ya que fue transmitido y comprobado que
el Profeta Muhámmad (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él)
dijo, cuando le preguntaron sobre el agua del mar: “El agua es un medio de
purificación y los animales procedentes de allí, aunque no se hayan
sacrificado de la manera prescrita, son lícitos”. Así, comer estos dos
alimentos está permitido. 

(c) Todas las bebidas que has mencionado
están permitidas, siempre y cuando no causen embriaguez en grandes
cantidades”. Fin de la cita.

Fatáwa al-Láynah ad-Dá’imah (22/314). 

También se les consultó (22/262): 

“Hay muchos rumores sobre la mantequilla
importada y sobre la Pepsi. A menudo escuchamos que algunas cosas prohibidas
se le agregan a la Pepsi y a la mantequilla”. 

Ellos respondieron:

“Con respecto a la mantequilla importada y la
Pepsi, no sabemos nada de ellas para sugerir que están prohibidas, porque el
principio básico con respecto a las cosas es que están permitidas hasta que
llegue a ser evidente que deberían estar prohibidas. Pero si una persona
siente en sí mismo algo que le hace dudar, entonces que lo deje para alejar
sus dudas, a causa del reporte a tal efecto. 

Hemos escrito a la Secretaría de Comercio con
respecto a lo que se dice sobre la mantequilla importada, y ellos
respondieron que está libre de lo que se rumorea sobre que contiene
ingredientes prohibidos. Le pedimos a Dios, glorificado y exaltado sea, que
nos ayude a entender Su religión”. Fin de la cita. 

Consulta también la respuesta a la pregunta
No. 22013

Y Allah sabe más.

Origen

Islam Q&A

at email

Suscripción al servicio postal

Estamos felices de suscribirnos a la lista de correo para recibir actualizaciones nuevas y periódicamente

phone

Aplicación de Islam Q & A

Acceso más rápido al contenido y capacidad para navegar sin internet

download iosdownload android
at email

Suscripción al servicio postal

Estamos felices de suscribirnos a la lista de correo para recibir actualizaciones nuevas y periódicamente

phone

Aplicación de Islam Q & A

Acceso más rápido al contenido y capacidad para navegar sin internet

download iosdownload android